Las primeras 5 cosas que hago después de instalar Ubuntu
Seré sincero, cuando usé Linux por primera vez, lo primero que hacia era abrir el navegador web; sabia que me sentía un poco perdido, aun teniendo muchos recursos en Internet, estaba tan acostumbrado en Windows, que apenas y tardé un par de horas en buscar que hacer, y al no encontrar nada, reiniciaba el equipo y a volver a Windows.
Que decepción la mía por no encajar en ninguno de los sistemas Linux para principiantes.
Fue mucho tiempo después, entendí el verdadero valor de Linux: “La libertad”, poder hacer lo que se te plazca en un sistema operativo libre, eso es lo mejor.
Actualmente estoy usando Ubuntu Mate 18.04, sigo en la espera de poder tener un mejor equipo para usar Linux Mint, mi distro preferida.
Por ahora no paso de Ubuntu Mate y Xubuntu; después de hacer una instalación limpia, tengo la costumbre de realizar algunas instalaciones necesarias.
No olvides visitar mi manual casero para la Instalación de Xubuntu 16.04 junto a Windows
Se que la fecha para realizar esta publicación no es la adecuada, pues lo ideal sería hacerla después de una nueva versión de alguna distro. Pero que más da. Empezemos
¿Que hacer después de instalar Ubuntu y derivadas? Lo básico
Enumeraré las 5 principales cosas que hago y que considero las más importante después de instalar una distro basada en Ubuntu. Considero esta lista como algo básico, que a mi consideración, es lo todo usuario debería hacer.
1. Actualización del sistema
Probablemente tenga un par de días que hayas instalado tu distro preferida, y para estas fechas, ya existan actualizaciones que aunque no todas son necesarias para el sistema, algunas si son muy importantes.
Para hacer tal cosa, tenemos dos opciones:
Podemos hacerlo desde la herramienta Actualización de software (imagen arriba), lo podemos encontrar al teclear la palabra actualización en el menú de aplicaciones. O bien, teclear esto en la terminal:
sudo apt-get update && sudo apt-get upgrade
2. Instalar los drivers propietarios en caso los haya
Desde la ventana Software y actualizaciones, seleccionamos el apartado Controladores adicionales, y desde ahí seleccionamos el driver propietario de nuestro dispositivo.
3. Instalar los últimos códecs
Es necesario instalar los códecs y los complementos multimedia, para eso lo hacemos desde la terminal y escribimos lo siguiente:
sudo apt-get install ubuntu-restricted-extras
4. Paquetes de idiomas
Algunas aplicaciones no se encuentran en el idioma español, o bien dicho, algunas no lo están completamente. Por lo que es normal que te encuentres con alguna herramienta con algunas opciones en inglés.
Para solucionar este problema, buscamos en el menú de aplicaciones “Soporte de idiomas”, al abrir la herramienta, el sistema verificará si tenemos programas que necesiten ser traducidos completamente o al menos necesiten alguna traducción. Si el paquete de idiomas de tu sistema no está completa, te aparecerá una imagen como la que tenemos arriba.
5. Personalizar Ubuntu
Si haz instalado Ubuntu quizás quieras hacerle una personalización extra, por lo que para lograr tales cosas, es necesario de una herramienta extra llamada Tweaks.
Tweaks era una de las primeras herramientas que instalaba cuando estaba aprendiendo a personalizar Ubuntu, recuerdo que lo que hacia era cambiar de lugar los botones de (Minimizar, Maximizar/Restaurar, Cerrar), el típico usuario de Windows. Aunque claro, se pueden hacer muchas cosas más.
Para instalarlo, escribimos esto desde la terminal:
6. Instalar las herramientas necesarias
sudo apt-get install gnome-tweaks-tool
Existen infinidad de aplicaciones por instalar, sin embargo, no los tomaré en cuenta en esta entrada, ya que lo mejor sería ir explorando en el Centro de Software y descargar las que consideremos necesarias.
Sé que esta lista no está completa, pero como lo he dicho desde un principio, para mi es lo primordial.
Ah, se me olvida, una herramienta extra que no caería nada mal es, NeoFetch o ScreenFetch. No es necesario, pero de verdad, se ve bien ver en nuestra terminal el logotipo de nuestra distro, Shell, Theme, CPU, GPU, Memoria RAM, procesador, etc. Tal como la imagen de portada de esta publicación.
Desde aquí, muchas gracias a @elavdeveloper (SystemInside) por su apoyo 🙂
Quizás me faltó algo más por tomar en cuenta, estaría encantado de que me ayudaras.